martes, 29 de noviembre de 2016

Fidel Castro

Y en eso llegó Fidel

29 de noviembre de 2016, lleva ya 4 días el cielo de luto, hace frío, ese frío que ya nos anuncia la llegada del invierno, de la navidad y de la reunión con nuestros seres queridos en estas fechas tan señaladas. Pero estoy de acuerdo en una cosa, mientras observo desde mi ventana la lluvia y el cielo gris, se me va cayendo una lágrima que bien perfectamente podría mezclarse con ese ciclo natural que la vida en forma de regalo nos otorga. 4 días han pasado desde que Raúl Castro anunciara la muerte del Comandante, la muerte de aquel guerrillero que se alzó en armas con otros 13 inexpertos compatriotas cubanos, para derrocar en una gesta sin precedentes en la historia de la humanidad, a la tiranía del gobierno de Batista.
Fidel Castro, ideólogo, activista político en su juventud, había “mamado” las injusticias sociales desde que nació, aunque su familia tenía muchos terrenos y era rica, Fidel siempre había convivido con los hijos de los campesinos, con la gente que trabajaba para ellos, padecía de un gran humanismo y de un sentimiento por el ser humano indescriptible.
Cuentan los historiadores (Antonio López) que Fidel un día llegó de jugar con esos niños sin zapatos y renunciando a la comida ostentosa, decidió apartarla para comer maíz y puré de papa como los demás, y cuando le preguntaron a qué se debía su actitud, él respondió: “ellos son mis amigos, son iguales que yo, si ellos van descalzos, yo también. Si ellos comen lo que les da la tierra, yo también” Sin saberlo, se forjó una leyenda, una que solo los libros de historia contarán, la historia del hombre que puso en jaque al imperialismo americano y la derecha occidental durante 90 años.



Día triste para el mundo revolucionario, para los jóvenes que aún sienten por la humanidad, para los pobres de América, para los cubanos… hoy se colgó una estrella encima del Malecón, en Playa Girón, en Sierra Maestra, en La Habana, en Santiago, en el firmamento…
Ya eres historia, ya puedes juntarte con Camilo y con Ernesto, ya puedes entrar al panteón de las glorias eternas y de los personajes más ilustres del siglo XX.


¡Fidel, nunca jamás te olvidaré! ¡Patria, socialismo o muerte: Venceremos!


martes, 17 de mayo de 2016

15 de Mayo de 2016

Madrid del 2011 al 2016



Ey Ana!! ¿Cómo estás?, veo que finalmente has venido con la familia, ¿eh?
-¡Sí! Te veo fenomenal, voy a Sol con los peques, que aunque hayan pasado los años, el espíritu sigue siendo el mismo.
(Domingo 15 de mayo de 2016, Cercanías Línea C4)

Escribir a la historia no es fácil, pero sobretodo, el haber estado allí y el haber participado fue lo que me dio el impulsó para continuar, de alguna manera con el homenaje, que a mi modo, no es más que un recordatorio de nuestra más reciente historia.
La historia que nos ganamos con cada impulso al levantar una voz o una pancarta, porque lo social y el derecho a vivir dignamente se reivindicó hace ya 5 años en Madrid, porque de Madrid también salió en mayo las ganas de expulsar a los franceses, ¿por qué? Porque Mayo quiere a Madrid y ésta quiere a la primavera que éste trae, por eso desde aquí, mi más humilde abrazo, a todos los que prendimos la llama que se extendió por todo el globo. Dicho esto solo queda esperar a que guste el Prólogo y el texto que más abajo escribo. D.P.

Aquel 15 de Mayo, me acuerdo que hacía calor, íbamos en manga corta y quedé con 2 amigos con los que empezamos la caminata bien situados, (bien podríamos decir que era una manifestación más) en la diosa Cibeles para desembocar en La Puerta del Sol. La gente estaba muy encabronada, el sistema en sí, ya les había envenenado y estaba viendo, como a medida que iba avanzando se iba uniendo gente de las calles adyacentes. Eran esos grafítis y ese malestar, lo que hacía tan macarra la situación, el cortar el tráfico, el sentir de que la calle era realmente nuestra estaba ahí, se sentía e incluso se mezclaba con el sudor que algunos emanaban desde las cámaras de seguridad de los bancos. Podríamos decir, que fue por el principio, algo diferente a lo habitual.

-          La situación política y social, se estaba volviendo cada vez más insostenible, la pasividad y el control de los medios habían fabricado tiempo atrás, jóvenes que no sabían realmente como enfrentarse a los problemas reales, (quizá solo a los de los videojuegos). Cuando saltó la crisis y empezaron a salir casos en los que directamente afectaban a esos jóvenes: como despidos, personas cercanas, mayores sin trabajo, recorte de pensiones, mala atención en la sanidad etc.,  empezaron a movilizarse, lo podríamos describir así: “La ebullición de la clase obrera”
(Domingo 15 de mayo de 2016, Calle Carretas, Madrid)

Fue una explosión de gente que sin saber al principio muy bien porqué, se fue uniendo, independientemente del color o idea de su partido político. Hubo mucho sentimiento: esperanza, rabia, alegría, desesperación… y todo esto que cabe en el ser humano, todo este montón de todo, lo supimos canalizar para intentar echar al gobierno tan infame que teníamos, que estaba recortando en derechos sociales, mientras ellos (sin saberlo aún) llevaban dinero a sus cuentas en Suiza y Panamá para evadir impuestos.

-          ¿Quién nos iba a decir, que después de 5 años, nos reencontraríamos de nuevo en esta singular plaza? Mi amiga acababa de llegar de Egipto, cayó por aquel entonces el régimen de Mubarak, ¿te acuerdas de la primavera árabe?  Aquello paró, aquello estaba organizado, pero ¿Lo de Madrid se lo esperaban? Fue ésta la semilla que plantamos y que se extendió por toda Europa, se puede decir que España guiñó el ojo a las clases populares de todo el viejo continente, y esto obviamente, crea mucho recelo en según qué sectores.
(Domingo 15 de mayo de 2016, Puerta del Sol)

El fin del servilismo y del despotismo impuesto por dos partidos de derechas, llegó a su fin un 15 de mayo de 2011.

Gracias al apoyo y a la movilización ciudadana. Gracias a todas estas personas y a toda ésta gente que han ayudando altruistamente, y que han permitido y han apoyado un partido de cambio, en donde las bases son la gente y en donde el movimiento asambleario se hace cada día más fuerte. Gracias por volver a creer que otro país es posible.

martes, 7 de julio de 2015

La Danza por la libertad

La Danza por la libertad


Acabo de quedar fascinado, hacía tiempo que no sentía esta sensación, fascinado del mundo, de los pueblos valientes que lo componen, de los tiempos en la historia que marca este. Y es que cuando uno se siente más atrapado y asqueado por el “otro mundo” que tiene delante, siente que pierde las fuerzas e incluso a veces lo que no se debe perder, eso que siempre nos dijeron que no finalizará jamás, tiene delirios de caerse por el precipicio: la esperanza.

La belleza del ser humano, el colectivismo, las pausas que toma un político al hablar, la mirada expresiva, el gesto lento pero decidido… leí una vez que antes que ser socialista, comunista o de izquierdas, hay que ser internacionalista, y a mi esta palabra me resulta más enternecedora, porque uno piensa “oh la unión de todo y todos” y culturalmente hablando sería una auténtica maravilla. En Madrid la capital de España dejamos años de oscurantismo, de corrupción, de un no saber qué hacer… para por fin tener dignidad. Y si volvemos la mirada hacia el este, nos encontramos que Grecia con Syriza ha reinventado la palabra democracia, dando una lección de ética y moral a toda una unión que es de todo menos unida y europea… Pero fijaos que se encendió una luz, -yo la vi- fue la luz de la esperanza y la lucha contra el miedo y el miedo como ya dije hace tiempo, es algo que no se puede evitar pero que se puede prevenir.

Una maravilla como internacionalista y persona humana la elección de Manuela Carmena al cargo del ayuntamiento de Madrid, y por supuesto el OXI del pueblo griego sobre Europa.  La lucha vivaz con la que se enfrentan las mujeres del YPG en el Kurdistán contra el EI me ha encendido la llama libertaria, pero sobretodo me ha hecho ver una vez más que nuestro mundo creado sobre las bases tan innecesarias del individualismo, el consumismo desmedido, el sistema piramidal que aboga que alguien esté por encima de otra persona tiene los días contados.

Les voy a dejar con todo mi cariño, el documental que ha causado tanto revuelo en mí, y es que a 2 días de tomar el avión hacia Tierra Santa, uno ya empieza a sentir la magia del momento, de tantos años con la vista puesta en los que sufren diariamente. Os dejo con YPG, documental de la cadena rusa RT.

Porque la mujer, sin ella, seríamos nada ni nadie.


Saludos. 



martes, 14 de abril de 2015

El genio de los humildes

El genio de los humildes

Fue una tarde de mayo cuando yo llegué a Buenos Aires, reconozco que era un auténtico desconocido sobre estas tierras, un auténtico ignorante. Vivía en un Hostel cerca de La Boca, muy cerca del barrio de San Telmo, el lugar providencia de músicos y pintores, bohemios, artistas, escritores… ahí se juntaba lo intelectual del cono sur, lo hermoso del aprendizaje. Había puestos de libros, de miles de cosas, pero allí vi el libro que estaba buscando, la edición impresa en esa ciudad cerca de donde todos esos amantes de lo bueno actuaban con calma y a veces con barullo.

Las venas abiertas de Latinoamérica es un libro que no se puede comparar a otro, es sencillo, instructivo, humilde y dedicado.

Me acuerdo desde que empecé a leerlo en mi guarida, (yo vivía con otras 2 personas, mi trabajo allá era precario), que fue como un destello en todo mi mundo anterior, el comprender el porqué de las cosas, el debatir con la gente que me rodeaba, el sentir de las cosas más mundanas, más pequeñas, pero que a la vez se veían desde los ojos más grandes y hermosos.

Él me enseñó mucho, me enseñó a ver con otros ojos ese continente que tenía cicatrices de tantos siglos de usurpación y colonialismo. Él era un genio, un intelectual, me gustan los intelectuales porque aprendes de ellos, y aprendes a vivir como lo hacen ellos. El libro que me acompañó durante casi un año por país y país, que me enseñó a debatir, que me enseñó a querer a Latinoamérica… y hoy sinceramente después de que se apagará tu “fueguito”, tu alma, tu bondad y tu ser, no podría ni escribirte nada con la cabeza, porque el corazón es el que manda a veces y a pesar de todo fuiste mi compañero en Tacna, en Guayaquil, en Bogotá, en Chile y en aquellas noches tan solitarias de Potosí. Fuiste mi amigo, mi soporte y aquel que nunca se iría de mí.

Cuando embarcamos para España, seguías con la magia, fue entonces cuando en Madrid empecé a seguirte, a leerte con dedicación, cada vez que salías te intentaba ver.
Después de un año de llevarte a mi lado en secreto, de leerte y escucharte he comprendido que somos ese “fueguito vivo que alimenta las brasas y que da calor y alegría a la humanidad”


Siento mucho tu perdida, más que nada por saber que nunca jamás escribirá nadie con esa valentía con la que escribiste tú. 

martes, 25 de marzo de 2014

La OTAN y los señores de la guerra

La OTAN y los señores de la guerra.

Ayer 25 de marzo se cumplieron 15 años de los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia. El documental que les voy a mostrar más abajo escenifica perfectamente el dolor y el sufrimiento que esas bombas dejaron en Serbia y Montenegro.
Bill Clinton por aquel entonces presidente de EEUU ordenó el ataque contra el gobierno de Slobodan Milosevic, fracturando más las rencillas aún existentes en la ex república y dando soporte al grupo paramilitar de la UÇK kosovar fomentando así el odio racial en la región.
Este vídeo de la cadena rusa RT deja de manifiesto las penurias y éxodos que tuvieron que pasar los miles de civiles afectados por el bombardeo indiscriminado, en el que murieron más de 2000 personas entre ellas niños y ancianos que no tenían nada que ver en el conflicto.
Por aquel entonces (y ahora también) a las víctimas de estos “errores tácticos” las llamaron y las llaman: daños colaterales. 
Solo eso, para ellos no tienen nombre, solo es una excusa, una justificación a la masacre.
Testimonios que erizan la piel del espectador y de personas que como yo, hemos vivido tiempo atrás en Los Balcanes y sabemos perfectamente el odio étnico que existe en toda la región. Una región que sin lugar a dudas es presa del tiempo y del lugar geográfico en la que se encuentra.
Como puse en otro artículo de este blog, todavía a día de hoy se pueden ver los destrozos humanos y materiales que la guerra provocó por las calles de Sarajevo o Belgrado.

La vida hoy pasa por aquellos países que tratan con rapidez de olvidar lo que pasó tiempo atrás, con una rapidez que impresiona tanto a los que hemos vivido allí como a los que van de paso. Los jóvenes balcánicos son un blanco fácil, y fácilmente son manipulados por los medios de comunicación occidentales, por las escuelas y universidades… son los que ahora con ironía apoyan a esos que hace 15 años atacaron con bombas a la población civil y a los que ordenaran esos ataques que dejaron cientos de muertos que en su mayoría vivían en relativa calma.
El documental titulado: зашто? - ¿Por qué? Y producido por la periodistas Jelena Milinic y Anissa Nauoai no dejará indiferente a nadie, un documental emocionante y con un mensaje claro a la población de allí... o quizá del mundo, dejándose ver entre líneas la gran frase que dice: “Los pueblos que olvidan su historia, están condenados a repetirla”.


sábado, 4 de enero de 2014

Thomas Sankara, la Revolución Asesinada



Thomas Sankara, en la senda de Lumumba

El niño que jugaba sobre tierra árida en el desierto, el que soñaba, el que despertaba entusiasmo e ilusión, nació y creció para convertirse en líder, para llevar la paz y la vida digna a un pueblo explotado por las potencias occidentales. Cuando este niño que jugaba descalzo se levantó en revuelta y agito los brazos, ya nunca más pudieron esposarle o detenerle hasta su muerte. Él siempre soñó con un África unida, con el fin de la explotación del hombre por el hombre, con recuperar la soberanía de las tierras donde vivía. Desde entonces el capitán Sankara, desde el poder, cambió el nombre y la bandera de su país natal el Alto Voltá, para llamarlo Burkina Faso (Tierra de los hombres íntegros) Y eso era lo que el lema y su espíritu reivindicaban, ese azote es el que su alma buscaba, el del hombre negro libre y en igualdad de condiciones, el de la mujer, la compañera atenta cubriendo las espaldas de todos sus semejantes, el de los niños pudiendo ir la escuela gratuitamente, el de la sanidad, el derecho a nacionalizar y vender sus recursos naturales para poder avanzar y progresar.
Este niño que jugaba con balones de cartón en las explanadas áridas de su barrio, cumplió su sueño de gobernar, cumplió su sueño de vestir la boina roja con la estrella y ser el “Ché africano” por unos años. Él siempre sonreía en sus discursos llenos de fuerza y esperanza.
Pero lamentablemente a alguien de Europa no le pareció tan buena idea, no les gustaba a los hombres de corbata que este visionario y marxista hiciera una revolución en una ex colonia, no les parecieron buenos los progresos ni se preocupaban por la humanidad, ni mucho menos por las buenas intenciones de este joven capitán africano. El ministro de exteriores que por aquel entonces era su más íntimo y fiel amigo, Blaise Campaoré en reuniones secretas con el por aquel entonces presidente de Francia François Mitterrand decidieron su destino.
Sankara fue traicionado y asesinado con más miembros del gabinete de su gobierno en un golpe propiciado por Campaoré y apoyado por Francia en el 87, los recursos naturales y el control lo volvía a tener occidente, a cambio, le proporcionaron ayuda militar a Campaoré para que gobernara como dictador hasta el día de hoy. La revolución fracasó.
Curioso si cabe mencionar, que la traición fue hecha por otro niño que jugaba en la misma explanada que Sankara, un niño que como él, fue cuidado y alimentado por el padre de Thomas, pues Campaoré era huérfano de nacimiento.

El niño que quería ser el Ché y que llegó a los 33 años a la presidencia fue traicionado y asesinado por su amigo del alma, por unos puñados de dólares, por el sistema corrupto e injusto que prima más lo material que lo humano.

Dicen los lugareños que todavía se escucha a aquel niño risueño jugando por aquella explanada, dicen que todavía se escuchan los gritos mudos de aquel hombre que exigía derechos sociales, paz y libertad.  


"El Che Guevara nos enseñó que podíamos atrevernos a tener confianza en nosotros mismos, confianza en nuestras capacidades. Nos inculcó la convicción de que la lucha es nuestro único recurso. Era un ciudadano del mundo libre, pero también luchaba por la construcción de un mundo mejor. Por eso decimos que el Che Guevara es también de África y de Burkina Faso".
Thomas Sankara